La más grande batalla de Europa desde la II Guerra Mundial

La peste negra, (peste bubónica o muerte negra) la mayor epidemia de la historia de Europa entre 1346 y 1347 con una mortandad aproximada de 25 millones de personas abarcó sin misericordia todas las clases sociales y no tuvo en cuenta ninguna distinción o clasificación humana. También afecto mortalmente a unas 40 a 60 millones de personas en África y Asia.
La enfermedad simplemente de un momento a otro desapareció. Hoy sabemos que la peste era una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. El contagió era fácil porque ratas y humanos compartían graneros, molinos y casas.

La ciencia aduce que los que sobrevivieron poseen un gen que les provee la inmunidad. Mientras que aquellos que superaron la enfermedad sin ser afectados lo explicaron  por medio de ritos como fumar tabaco, danzas y rezos.
La ciencia tiene gran cantidad información respecto a los microorganismos a partir de esos míticos días. Hoy tenemos en general una visión diferente sobre las enfermedades. Las personas recibimos educación en las cuales podemos entender el funcionamiento de la célula, hoy sabemos más sobre el funcionamiento de la vida y sobre esa fauna que vive en nuestros cuerpos con toda la autoridad para estar allí.

El nuevo Covid-19 es la mutación de un coronavirus conocido como Sars CoV-2 que se estaba contagiando entre las personas desde finales de diciembre de 2019 en Wuhan, en la provincia china de Hubei, cuando se identificaron 41 casos de neumonía.
El SARS (severe acute respiratory syndrome) apareció en noviembre de 2002 en la provincia de cantón china, cobrando la vida de 800 personas. Muchos de los enfermos trabajaban o visitaban el mercado de marisco de Wuhan.  
Los estudios de este microrganismo presentan un grupo de teorías respecto a su origen y dirigen sus miradas a los mercados populares en China donde almacenan diferentes especies de animales vivos en situación de insalubridad (unos sobre otros) para ser vendidos y cocinados a la vista de sus clientes. La teoría explica que por naturaleza las criaturas salvajes poseen en sus cuerpos gran cantidad de virus que no afectan al humano hasta el momento que el virus pasa del animal original a otro que es consumido por las personas.

El 21 de marzo el diario El Tiempo tituló: Covid-19: 'La más grande batalla de Europa desde la II Guerra Mundial'. Titular que no es amarillista y no busca sobre exaltar a los lectores. Es una realidad que los europeos y los estadounidenses le quitaron importancia al fenómeno.

Mientras que muchas personas felicitan las rudas decisiones en Rusia en América del Sur apenas estamos entendiendo la gravedad del asunto. Nos enseñan que, aunque el pánico no ayuda, es importante ser serios y comprender que es un asunto real, que la pandemia ataca a las personas mayores como a todas las personas que tengan bajas defensas y problemas respiratorios. Hoy sabemos que los animales (mascotas) no se enferman y no lo trasmiten.


En Colombia las estrategias de aislamiento territoriales y particulares comenzaron cuando llevábamos 19 infectados. La orden presidencial es quedarnos en la casa hasta el 13 abril. Muchos estamos aprendiendo que no somos los amos de la tierra. 

En la versión de cine de Guerra de los mundos (novela homónima que H. G. Wells) dirigida por Steven Spielberg nos da a entender que la humanidad no podía hacer nada en la guerra contra los marcianos, solo la acción de las bacterias nos salvó.

“Sea como fuere, en todos los cadáveres de los marcianos que se examinaron después de la guerra no se encontró ninguna bacteria que no pareciera a las especies terrestres conocidas.”: Guerra de los mundos.

Autor: Fernando Urrea @textofresco #quedateencasa

Gracias por leer, le invito a opinar y compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *